Home » Vivir en Holanda » Emigrar a Holanda

Emigrar a Holanda

Ya sea por motivos de trabajo, estudio, familiares o simplemente por experimentar la aventura de vivir en el extranjero, son muchas las personas que escogen Holanda como destino para emigrar. Y motivos no les faltan, ya que Holanda tiene una de las economías más fuertes y estables de la Unión Europea. Pero, ¿cómo funciona el proceso de migración, cuáles son los requisitos para vivir y trabajar en Holanda, qué trámites hay que hacer para poder residir legalmente en Holanda y cómo consigue uno adaptarse a la cultura holandesa?

Tanto si estás en trámites de emigrar a Países Bajos o bien acabas de llegar a Holanda y tienes dudas, en esta página encontrarás toda la información necesaria acerca de emigrar a Holanda, además de mis consejos para hacer de tu estancia en Holanda una gran experiencia.

¿Es Holanda un buen país para emigrar?

Holanda es desde hace tiempo un destino popular entre inmigrantes y familias de expats. El país cuenta con una de las economías más solventes de la Unión Europea, ocupa el quinto lugar en la lista de países más felices del mundo y es, en definitiva, un buen lugar en el que echar raíces y prosperar.

Los holandeses son además una sociedad plurilingüe y multicultural, y están muy acostumbrados a acoger inmigrantes.

Desde mi punto de vista son varias las razones por las que Holanda es un buen país para emigrar, como por ejemplo:

  • Los altos niveles de seguridad, empleo, educación y estabilidad política y económica;
  • Se puede vivir y trabajar sin saber el idioma;
  • La buena conciliación de la vida laboral y familiar;
  • La tranquilidad y calidad de vida;
  • Las ayudas sociales para familias, desempleados y otros necesitados.

Algunos de los contras para mudarse a Holanda podrían ser:

  • La difícil adaptación al clima, el idioma y la cultura;
  • Los altos costes de la vida e impuestos en Holanda;
  • La burocracia y el complicado proceso migratorio para los de fuera de la EU;
  • La dificultad de encontrar vivienda;
  • En algunos casos, la lejanía del país de origen y la falta de redes de apoyo.
Ventajas y desventajas de vivir en Holanda
Ventajas y desventajas de vivir en Holanda

Mi consejo: Si estás pensando en emigrar a Holanda, entonces te interesará también saber cómo es la vida en Holanda, su gente, cultura y tradiciones. En esta página te explico de forma detallada cómo es vivir en Holanda y las cosas que debes de saber sobre la vida en Holanda. No te pierdas tampoco mi vídeo en el canal de Youtube donde te muestro como es mi día a día en Países Bajos.

Requisitos para vivir en Holanda

La primera pregunta que te harás probablemente si quieres ir a vivir a Holanda es qué se necesita para emigrar a Holanda y si cumples con todos los requisitos para residir en los Países Bajos. Dependiendo de si eres europeo o no, los requisitos para vivir en Holanda varían.

Residir en Holanda si eres ciudadano de la Unión Europea

Los españoles, al formar parte de la Unión Europea, pueden residir y trabajar en Holanda de forma legal sin necesitar ningún tipo de visado o permiso de residencia especial. Tan solo es necesario registrarse en el ayuntamiento de turno para así conseguir el Burgerservicenummer o BSN (número de identidad en Holanda con el que pagar impuestos) y contratar un seguro médico holandés.

En concreto, los ciudadanos de la Unión Europea que quieran residir y trabajar en los Países Bajos, tendrán que disponer de:

  • Un pasaporte o documento de identidad válido;
  • Un seguro médico;
  • Un número combinado fiscal y de la seguridad social (BSN).

Residir en Holanda si eres ciudadano de fuera de la Unión Europea

Para los ciudadanos de fuera la Unión Europea es más complicado emigrar a Holanda, ya que sólo pueden venirse a Holanda si es por motivos familiares, si su pareja es holandesa (o ciudadano de otro país de la Unión Europea), si han encontrado trabajo en Holanda o bien si van a estudiar a Holanda.

En general, los ciudadanos de fuera de la Unión Europea que quieran residir y trabajar en los Países Bajos, tendrán que disponer de:

  • Un pasaporte o documento de identidad válido;
  • Un seguro médico;
  • Una visa (MVV), permiso de residencia (verblijfsvergunning) y trabajo (werkvergunning);
  • Un número combinado fiscal y de la seguridad social (BSN);
  • Un examen de integración social y conocimiento de la lengua (inburgeringsexamen).

Los que quieran emigrar deberán asimismo:

  • Disponer de los recursos económicos suficientes para mantenerse;
  • No representar una amenaza para el orden público o la seguridad nacional y no tener antecedentes penales;
  • Poder pagar las tasas para tramitar los permisos y visados.

Casos especiales para emigrar a Holanda

Parejas o familiares de ciudadanos de la EU

Los familiares o parejas que no son ciudadanos de la Unión Europea pueden emigrar a Holanda si cumplen con un seguido de requisitos, como la prueba de la existencia de un vínculo familiar o de relación estable y prolongada con alguien que sí que tiene la ciudadanía europea y que reside en Países Bajos.

Estancias más cortas de 3 meses

Como ciudadano europeo puedes quedarte a vivir en los Países Bajos sin necesidad de registrarte por un máximo de 3 meses. Los ciudadanos de fuera de la Unión Europea necesitan en cambio solicitar una Visa Schengen para poder hacer una estancia de tres meses en Holanda.

En este caso uno está «de visita» en el país y como tal, no puede darse de alta en el registro ni trabajar. Sin embargo, es una buena opción para los que quieran experimentar el vivir en el extranjero durante un par de meses o para los que puedan trabajar de forma remota.

Estudiantes extranjeros

Todo aquél que se registre como estudiante en una universidad holandesa puede venir a vivir a Holanda. En el caso de los estudiantes de fuera de la Unión Europea, es el centro universitario el que tramita el permiso de residencia.

Asilo en Holanda

Quién no se sienta seguro en el país donde vive puede pedir asilo al gobierno holandés.

Emigrar a Holanda paso a paso

Emigrar a un nuevo país es siempre un proceso que requiere mucho trabajo, esfuerzo y una buena organización. En el caso de Holanda, la cosa se complica todavía más para aquellos que vienen de fuera de Europa o bien no tienen una de las ciudadanías que forman parte de la Unión Europea.

A continuación te especifico algunos de los pasos más importantes a tener en cuenta tanto antes como después de mudarse a Países Bajos para que tu proceso migratorio sea lo más fácil y exitoso posible.

Bandera holandesa
Bandera holandesa

Paso 1: Antes de marchar

Si has decidido emigrar a Holanda hay varias cosas que debes de hacer antes de marchar de tu país, como darte de baja en tu municipio, informar a Hacienda de que te vas, cancelar todos los contratos y suscripciones que tengas, vender todo lo que no te vayas a llevar…

También deberás encontrar una empresa de mudanzas internacionales (si es que la necesitas), así como buscar alojamiento en Holanda, contratar un seguro de viajes y un seguro médico internacional.

Preparar los documentos para viajar

A la hora de emigrar es importarte llevarse todos los documentos importantes como pasaportes, carnets de conducir, libro de familia, acta de nacimiento, historial médico y diplomas de estudios consigo.

Si eres ciudadano de la Unión Europea tan sólo necesitas tener un pasaporte vigente para poder venir a vivir a los Países Bajos.

Si no perteneces a la Unión Europea, entonces deberás solicitar un permiso de residencia y de trabajo, además de un visado especial con el que poder viajar a Holanda, el Machtiging tot Voorlopig Verblijf (MVV).

Estos trámites se pueden solicitar en la misma embajada o consulado de Países Bajos en el extranjero, o bien por medio de un anfitrión en Holanda (si es que lo tienes). El anfitrión puede ser tu pareja o un miembro de la familia en Holanda o bien una universidad o la empresa holandesa que te ha contratado. El proceso puede durar hasta 90 días y se tramita mediante el IND, el Servicio de Inmigración y Naturalización.

Una vez se te haya notificado que tu aplicación ha sido aprobada, entonces podrás recoger tu MVV en la embajada o consulado donde la procesaste y viajar a continuación a Holanda.

Ten en cuenta que la MVV es una autorización para una estancia temporal de no más de 90 días en Holanda, por lo que una vez llegues al país deberás de acabar de procesar tu permiso de residencia y de trabajo en el IND.

Decidir dónde vivir en Holanda

Una pregunta frecuente que recibo es la de dónde vivir en Holanda. Escoger dónde vivir (o estudiar) en Países Bajos depende en gran parte de los gustos y necesidades de cada uno: ¿quieres vivir en el campo o la ciudad, cerca de tu trabajo o centro universitario, en la costa o en el interior del país?

Por otra parte, también es importante tener en cuenta el precio de la vivienda: vivir en ciudades como Ámsterdam y Utrecht puede ser extremadamente caro.

Otros factores de peso son las oportunidades laborales que podamos encontrar en la zona, si el lugar está bien comunicado o si dispone de servicios como tiendas y supermercados, centro médico, biblioteca, piscina o buenas escuelas por ejemplo.

En mi opinión, uno de los mejores lugares para comenzar a buscar residencia en los Países Bajos es la zona central del país, como la provincia de Utrecht. Desde allí, tendrás una ubicación estratégica que te permitirá desplazarte fácilmente a otras partes del país, lo que te brindará más oportunidades tanto para encontrar vivienda como para acceder a ofertas laborales.

Otras localidades interesantes para residir en los Países Bajos, además de las mencionadas Ámsterdam y Utrecht, incluyen Róterdam, La Haya y Eindhoven. Estas urbes no solo cuentan con un mercado laboral dinámico, sino que también ofrecen una excelente calidad de vida y una amplia gama de servicios para residentes internacionales.

Eindhoven Holanda
Eindhoven

Hacer la mudanza a Holanda

La mudanza a Holanda puede hacerse de forma sencilla, con un par de maletas con lo estrictamente necesario, o bien con una empresa de mudanzas que se encargue de traer todos tus muebles y cosas a Holanda. En este último caso es práctico tener ya una casa o bien un trastero de alquiler contratado.

Holanda es además un país con grandes empresas multinacionales que atraen a muchos expats. Es por eso que también hay muchas empresas dedicadas a ayudar a estos expats en su mudanza a Holanda, las llamadas expat relocation services.

Buscar un alojamiento temporal en Holanda

Si no dispones de un anfitrión o amigos que te den alojamiento en tu llegada a Holanda, probablemente necesitarás contratar un alojamiento de forma temporal para poder pasar las primeras semanas o meses en Holanda. Para ello puedes hacer uso tanto de hostales como de apartamentos turísticos para cortas estancias, o bien buscar por internet de antemano un piso o casa de alquiler.

Paso 2: Al llegar a Holanda

Una vez en Holanda tendrás que buscar una casa nueva (si es que no la tienes), registrarte en tu nuevo municipio y solicitar el número BSN, abrir una cuenta bancaria, contratar un seguro médico y obtener un número de teléfono holandés entre otros.

Obtener el permiso de residencia y trabajo

Los emigrantes de fuera de la Unión Europea que vienen a Holanda con el Machtiging tot Voorlopig Verblijf (MVV), necesitan una vez llegan a Holanda tramitar su permiso de residencia, el verblijfsvergunning, y de trabajo, el werkverguning.

En muchos casos el permiso de residencia y el permiso de trabajo se pueden solicitar conjuntamente en un solo permiso.

Permiso de residencia en Holanda

El permiso de residencia (verblijfsvergunning) se tramita en la oficina regional del IND dentro de las dos primeras semanas tras la llegada a Países Bajos.

Primero hay que pedir una cita en IND donde te tomarán los datos personales, una foto y las huellas dactilares. También te piden un seguido de documentos, como el pasaporte o el acta de nacimiento traducida. Tras dos semanas podrás ir a buscar tu permiso de residencia.

Después de obtener tu permiso de residencia temporal necesitarás pedir una cita en el GGD para hacerte una prueba de tuberculosis.

El permiso de residencia suele tener una validez de 5 años y puede prorrogarse o solicitar un permiso de residencia permanente.

Permiso de trabajo en Holanda

El permiso de trabajo es necesario para aquellos inmigrantes de fuera la Unión Europea. En este caso existen dos tipos de autorizaciones: el permiso de trabajo temporal (TWV) y el permiso combinado de residencia y trabajo (GVVA). Normalmente es la empresa contratadora la que inicia los trámites para obtener el permiso de trabajo.

Otras opciones para los que todavía no han encontrado trabajo pero quieran venir a vivir y trabajar a Holanda son las de pedir uno de los siguientes permisos:

Lee aquí más sobre los diferentes permisos de trabajo en Holanda.

Buscar casa en Holanda

A la hora de buscar casa, ya sea de alquiler o compra, lo más práctico es estar ya en Países Bajos para poder así visitar las diferentes casas y/o pisos y apartamentos en persona.

Aunque existen agencias inmobiliarias que te pueden ayudar a encontrar casa, hoy en día también es muy fácil encontrar casa haciendo uso de portales webs como los siguientes.

Webs recomendadas para encontrar casa en Holanda:

  • Funda: el portal inmobiliario más famoso de Holanda donde se ofrecen casas y apartamentos de alquiler (huur) o compra (koop);
  • Kamernet: web para alquiler de habitación en piso compartido o pequeños apartamentos;
  • Huislijn: web para encontrar una casa o apartamento de alquiler (huur) o compra (koop);
  • Pararius: web para encontrar una casa o apartamento de alquiler (huur) o compra (koop);
  • Huurwoningen: web para encontrar casa de alquiler;
  • RentSlam: web para encontrar casa o piso de alquiler;
  • Direct Wonen: agencia de casas de alquiler;
  • Vesteda: agencia de casas de alquiler;
  • Nederwoon.nl: agencia de casas y habitaciones de alquiler.

Ten en cuenta que los precios de las casas en Holanda son muy elevados y que, especialmente en las grandes ciudades, hay una gran demanda y poca oferta, por lo que en muchos casos es muy complicado encontrar algo rápido que además se ajuste a todas tus expectativas o presupuesto.

Los que alquilan suelen encontrarse además con estrictos requerimientos como el de tener un contrato de trabajo o bien el de tener que pagar un mes de depósito. Además, las casas y apartamentos suelen venir sin muebles, por lo que los primeros meses suelen acarrear muchos gastos extras.

Casas en Holanda
Casas en Holanda

Empadronarse y obtener el número BSN

Al llegar a Holanda uno debe de empadronarse en el municipio donde está viviendo o va a vivir. De ese modo uno queda registrado en la base de datos de registros personales holandés (BRP) y recibe el «Burgerservicenummer» (BSN), el número fiscal y de la seguridad social en Holanda. Este trámite debe de realizarse dentro de los primeros 5 días después de la llegada a Países Bajos.

Existen dos formas de registrarse en el ayuntamiento y la base de datos holandés y obtener tu número BSN:

  • Si ya dispones de una dirección en Holanda, puedes registrarte con ella en tu municipio. Esto es lo que se conoce como Verhuizing Vanuit Buitenland, que significa Mudarse Desde el Exterior. Puedes pedir una cita online en tu ayuntamiento y llevar los documentos necesarios para efectuar el registro.
  • Si todavía no tienes una dirección en Holanda, puedes registrarte con tu dirección antigua. Esto es lo que se conoce como Register Niet-Ingezetenen (RNI) o Registro para No Residentes y tiene una duración máxima de 4 meses. En RNI se puede tramitar en 19 localidades diferentes (entre ellas Ámsterdam, Utrecht, Eindhoven y Nimega). Después de este tiempo se supone que ya tienes una dirección en Holanda con la que registrarte de nuevo en tu ayuntamiento.

Para efectuar el registro suelen pedir los siguientes documentos:

  • Pasaporte o documento de identidad vigente.
  • El contrato de alquiler (o compra) de la casa / apartamento / habitación en la que desea registrarse (si es que ya tienes dirección) o una copia del pasaporte y el consentimiento por escrito de la persona con la que vas a vivir (si es que vas a vivir en la casa de un residente).
  • Otros documentos extranjeros originales legalizados y traducidos, como por ejemplo los certificados de nacimiento, matrimonio o divorcio.

En ambos casos uno recibe su número personal o BSN con el que luego puede tramitar su seguro médico, buscar trabajo o pagar impuestos.

Darse de alta en el consulado

Si tu idea es la de quedarte de forma permanente (por más de un año) en Países Bajos, entonces es recomendable inscribirse en el consulado de su país como residente en Holanda. De esta forma se hace constar de manera oficial el traslado de residencia y podrás, entre otras cosas, votar desde el extranjero.

Si tu estancia en Holanda es solo temporal también te puedes registrar, pero esta vez como no residente.

Contratar un seguro médico en Holanda

Todas las personas que viven en Holanda deben contratar un seguro de salud, que suele rondar los 100€ por persona (gratis para los niños hasta los 18 años).

Esto debe realizarse dentro de los 4 meses posteriores a la llegada a los Países Bajos y se puede solicitar por internet mediante empresas de seguros como Univé, Ohra, Zilveren Kruis o Zekur.

Una vez contratado el seguro médico, te llegará la tarjeta sanitaria a casa, que también puedes usar por toda Europa.

Además del seguro médico, si vives en Holanda debes de escoger un médico de familia (huisarts), una farmacia (apotheek) y un dentista (tandarts).

Centro de salud en Utrecht Holanda
Centro de salud en Utrecht

Abrir una cuenta bancaria en Holanda

Para abrir una cuenta bancaria uno puede dirigirse a la sucursal de un banco de los de siempre como Rabobank, ABN Amro o ING, o bien hacerlo de forma telemática en bancos más modernos y digitales como Bunq y Knab.

Además de la atención al cliente, otra de las principales diferencias entre estos dos tipos de bancos es que en los primeros suelen pedir una dirección en Holanda para abrir la cuenta, mientras que en Bunq eso no es necesario. En Knab no es posible abrir una cuenta bancaria si no vives en los Países Bajos.

Conseguir un número de teléfono holandés

A la hora de buscar vivienda o trabajo en Holanda, lo más cómodo y barato es disponer de un número de teléfono holandés. Puedes comprar una simple tarjeta SIM recargable por un módico precio en tiendas como Lebara o Simyo. Y si lo que quieres es un contrato con llamadas e internet en el móvil, también puedes mirar en empresas como Ben, KPN o Vodafone.

Otras cosas que necesitarás al llegar a Holanda

Paso 3: Encontrar trabajo

En muchas ocasiones los que emigran a los Países Bajos lo hacen porque han recibido una oferta de trabajo. Si este no es tu caso y todavía estás en búsqueda de trabajo, te será de alivio saber que Holanda tiene uno de los índices de paro más bajos y que dispone de puestos de trabajo incluso para gente que no habla holandés.

En Países Bajos existe mucha demanda de trabajo, sobretodo en el sector técnico e industrial, la logística, la agricultura, la sanidad y la educación.

Como hispanohablantes – y más si tienes conocimientos de inglés – son muchas las ofertas de trabajo a las que puedes aplicar. Piensa por ejemplo en trabajos en call centers, como mozo de almacén, repartidor, en restaurantes, tiendas, hoteles, en el servicio de limpieza o como profesor español y de au pair.

La mayoría de las ofertas las encontrarás en los portales de empleo, donde podrás subir tu currículum y hacer una solicitud online para el puesto de trabajo que más se ajuste a tu perfil.

También existen empresas que organizan la contratación de personal para trabajos temporales en sectores como el de la logística y la agricultura en Holanda. Se trata de las llamadas ETTs, aunque con estas se ha de ir con cuidado, ya que han sido muchas las quejas que han habido por abusos e incumplimientos de contrato (lee aquí las recomendaciones del consulado español acerca de los contratos por ETT).

Otra opción es la de crear tu propia empresa (ondernemer) u ofrecer tus servicios y/o conocimientos como autónomo (zzper). Para ello tendrás que darte de alta en la cámara de comercio holandesa, la Kamer van Koophandel o KVK.

Como curiosidad, que sepas que en la actualidad es más fácil encontrar trabajo que encontrar una casa en Holanda. Lo ideal es saber primero dónde se va a trabajar para así buscar un piso o una casa que quede cerca del trabajo o por lo menos que esté bien comunicado con el transporte público.

Paso 4: Estudiar para el inburgering

Todo aquél que quiere vivir en los Países Bajos o convertirse en ciudadano holandés se verá obligado a integrarse y en muchos casos incluso a realizar un curso de integración (inburgeringscursus) y un examen de integración (inburgeringsexamen).

En algunos casos se requiere incluso haber aprobado un examen básico de inburgering antes de mudarse a Holanda.

Si estás obligado a integrarte, la organización DUO te enviará una carta indicando la fecha de inicio de la integración. Para ello tienes un total de 3 años y puedes acudir tanto a escuelas o estudiar el temario por cuenta propia para así aprobar los diferentes exámenes.

Quedan exentos de hacer el inburgeringsexamen los niños menores de 18 años, estudiantes o expats y los ciudadanos de la Unión Europea entre otros.

Consulta la web de inburgeren.nl para más información sobre los exámenes.

Bicicletas en Utrecht Holanda
Bicicletas en Utrecht

Mis consejos al emigrar Holanda

Una vez hayas encontrado casa y trabajo y tengas todo el papeleo listo, puedes empezar a disfrutar de tu nueva vida en Holanda, aprendiendo más sobre sus costumbres, el idioma, haciendo nuevas amistades y visitando lugares de interés.

1. Aprende la lengua

Aprender a hablar neerlandés es de gran importancia a la hora de integrarse por completo en la sociedad holandesa. Con el holandés te será más fácil hacer carrera en Holanda, conversar con holandeses, entender las noticias e incluso ¡reírte con las bromas de los holandeses!

El holandés se puede aprender en clases en grupo o bien con un profesor particular. También hay cursos online que tu mismo puedes hacer a tu ritmo. Y de cara a mejorar la conversación, existen los llamados taalmaatjes, gente que se dedica a ayudar a los recién llegados a aprender la lengua.

En las bibliotecas encontrarás además de libros para aprender holandés, grupos de conversación con los que aprender más sobre la lengua y cultura holandesa.

2. Haz nuevas amistades

Aunque los holandeses tienen fama de ser muy cerrados, en general son personas muy sociales y abiertas de mente que saben acoger muy bien a los expatriados. Les encanta aprender de otras culturas y siempre están dispuestos a ayudar.

Con el tiempo y con un poco de suerte seguro que podrás hacer amistades en tu trabajo, universidad, gimnasio o la escuela de tus hijos, por poner algunos ejemplos.

Si este no es el caso, siempre puedes unirte a clubs de expatriados en tu zona, apuntarte a un club de fútbol, empezar un nuevo hobby en grupo, o tomar clases de yoga, música, cocina o pintura, por ejemplo, para así conocer gente nueva con la que compartes intereses.

Otra opción es la de participar en voluntariados y organizaciones sin ánimo de lucro, que aquí en Holanda son muchas.

Mi consejo: Una actividad que se produce con bastante frecuencia y en la que puedes participar sin compromiso para así conocer mejor a tus vecinos son los buurtkoffie o el «café de barrio»; un lugar donde los vecinos se encuentran para tomar un café y entablar conversación.

3. Intégrate en la sociedad

Muy importante a la hora de hacer amigos e integrarse bien en Holanda es primero de todo hablar el idioma, y segundo conocer la cultura del país y saber adaptarse, o lo que es lo mismo: no llegar tarde a las citas, saber decir las cosas a la cara, ser organizado, cumplidor y detallista, no engañar y no olvidarse de los cumpleaños. Y por supuesto, ¡agendarlo todo de antemano!

Igual de importante es conocer las costumbres y fiestas de los holandeses, los horarios que tienen a la hora de comer, la gastronomía… en definitiva, se trata de saber aprovechar la oportunidad para descubrir una cultura nueva y adaptarse a ella en todo lo que se pueda.

Mi consejo: Visita el mercado semanal de tu pueblo o ciudad; es una excelente manera de explorar la gastronomía local, conectar con la gente del lugar y aprovechar para practicar un poco de holandés.

4. Adáptate al clima

El clima no suele ser la razón por la que la gente emigra a Holanda. Con sus frecuentes lluvias y días de invierno grises y fríos, uno se puede preguntar más de una vez qué hace aquí. Adaptarse al clima y saber apreciar lo bonito de las diferentes estaciones es por lo tanto un punto esencial que superar de cara a una buena adaptación.

En este caso, lo mejor es hacer como los holandeses. Es decir: disfrutar al máximo de cada rato de sol, vestirse adecuadamente para no mojarse o no pasar frío y salir a la calle y hacer lo que tenías planeado sin importar el tiempo que haga.

Y sobretodo, si puedes, planea una escapada en invierno a lugares más cálidos y soleados para así recargar las pilas.

Terrazas en la plaza Grote Markt Haarlem
Terrazas en la plaza Grote Markt de Haarlem

5. Explora el país

Holanda goza de un gran patrimonio cultural, histórico y natural que bien merece la pena descubrir: desde las casas de madera de la zona de Waterland, hasta las colinas de Limburgo o las Islas Frisias. ¡Hay tantos rincones por descubrir que te faltarán días!

Lo bueno de Holanda es que al ser tan pequeña es muy fácil moverse de un lado al otro.

Cada estación tiene además sus atractivos: desde patinar sobre hielo en invierno hasta las barbacoas en el parque en verano.

Y para las familias con niños, Holanda cuenta con un gran número de atractivos, como los parques infantiles, los parques de atracciones, zoológicos y museos para niños, así como las playas, lagos y la naturaleza en general.

✉️ Mi consejo: Suscríbete a mi newsletter y cada mes recibirás un correo electrónico con información única y exclusiva sobre lo mejor de Holanda. Además, al suscribirte, obtendrás este PDF de regalo con 50 lugares imprescindibles que ver en Países Bajos, desde ciudades históricas hasta los más bellos parajes naturales. Sin duda, ¡la mejor forma de empezar a planear tu nueva vida en Holanda!

6. Recuerda pagar tus impuestos

Si vives y trabajas en Países Bajos te tocará una vez al año hacer la declaración de la renta, el belastingaangifte, y pagar los impuestos que te pertoquen según tus ganancias y propiedades.

También tendrás que pagar los impuestos locales del alcantarillado, la basura y el agua.

El impuesto a la propiedad (onroerendezaakbelasting o OZB) es solo en caso de que seas propietario de una casa o apartamento y el impuesto del vehículo (wegenbelasting o MRB) es para aquellos que tengan un coche o moto.

7. Obtén el permiso permanente o la nacionalidad

Los que hayan vivido el suficiente tiempo en los Países Bajos pueden optar por pedir un permiso permanente de residencia o incluso la nacionalidad holandesa. Esto se aplica normalmente para la gente que haya vivido un mínimo de 5 años en Holanda.

Enlaces de interés

  • IND: el Servicio de Inmigración y Naturalización (IND) es el organismo responsable de dar los permisos de residencia y trabajo en Holanda.
  • DigiD: el sistema de identificación online holandés. Necesitas una cuenta de DigiD para procesar todo tipo de permisos y gestiones con el gobierno holandés así como pagar impuestos o ver tu historial médico.
  • DUO: el Ministerio de Educación holandés es el responsable de llevar a cabo los cursos y exámenes de integración, el inburgering.
  • Belastingdienst: órgano encargado de recaudar impuestos en Países Bajos.
  • Paisesbajosmundial.nl: web con recomendaciones e información en español del gobierno holandés para todo aquél que quiera emigrar o viajar a Países Bajos.
  • Embajada española en Holanda: para todos los trámites y ayudas y darte de alta como residente español en Holanda.
  • NL voor elkaar: voluntariados en Holanda.

Preguntas frecuentes

¿Qué requisitos legales necesito para emigrar a los Países Bajos?

Depende de tu nacionalidad. Si eres ciudadano de la UE/EEE o Suiza, no necesitas visa. Si eres de un país fuera de la UE, es probable que necesites un permiso de residencia y/o trabajo. Generalmente, se solicita a través de la embajada de Países Bajos en tu país de origen o bien mediante un anfitrión en Holanda.

¿Qué es el Burgerservicenummer y para qué sirve?

El BSN o Burgerservicenummer es el número personal y único que el gobierno de los Países Bajos utiliza para identificar a sus ciudadanos. Este número es necesario entre otras cosas para pedir el seguro médico holandés, para poder trabajar y declarar impuestos.

¿Es necesario saber holandés para vivir y trabajar en Holanda?

No es obligatorio, pero puede ser útil. Muchos trabajos, especialmente en sectores internacionales, requieren solo inglés. Sin embargo, aprender holandés facilita la integración y el acceso a más oportunidades laborales.

¿Qué oportunidades de trabajo hay en los Países Bajos?

Los sectores más demandados incluyen tecnología, logística, salud, educación, ingeniería y finanzas. Además, hay muchas oportunidades en empresas internacionales con inglés como idioma principal.

¿Cómo puedo encontrar empleo en los Países Bajos antes de mudarme?

Usa plataformas como LinkedIn, Indeed.nl o Glassdoor. También busca agencias de empleo especializadas en perfiles internacionales, como Undutchables o Hays. Asegúrate de preparar un CV adaptado al formato europeo.

¿Cuáles son los costos promedio de vida en Holanda?

Dependen de la ciudad y el estilo de vida que tengas, pero en promedio:
– Alquiler: €800-€1.500 al mes.
– Transporte: €100-€150 al mes.
– Comida: €250-€400 al mes.
– Seguro médico: €100-€150 al mes.
Lee aquí más sobre los costos de vida en Holanda.

¿Qué ciudades son las mejores para vivir en los Países Bajos?

Depende de lo que busques, pero por lo general, las ciudades con más oportunidades laborales son las situadas en el Randstad (el triángulo entre Ámsterdam, La Haya, Róterdam y Utrecht). Otro destino fuera del Randstad que también pueden ser interesante a la hora de emigrar a Países Bajos es Eindhoven.

¿Cómo alquilar una vivienda de manera segura y rápida en Holanda?

Busca en portales como Funda.nl, Pararius o Kamernet. Regístrate en el sistema de vivienda social (si cumples los requisitos) o usa agentes inmobiliarios. Evita ofertas sin contrato y verifica siempre el propietario.

¿Es obligatorio contratar un seguro médico en Holanda?

Sí, es obligatorio para todos los residentes. Debes contratarlo dentro de los primeros 4 meses tras tu llegada. La cobertura básica incluye atención primaria, hospitalaria y medicinas esenciales.

¿Cómo abrir una cuenta bancaria en los Países Bajos siendo extranjero?

Presenta un pasaporte válido, un número BSN (número de registro ciudadano) y una dirección en Holanda. Los bancos populares incluyen ING, ABN AMRO y Rabobank. Algunas opciones digitales, como Bunq, también son útiles para recién llegados.

Una última cosa… La información de esta página la he redactado con todo cuidado y detalle posible. Aún así, si tienes dudas acerca del proceso migratorio y de los permisos y visados que mejor se adaptan a tu situación, te recomiendo que consultes siempre con la embajada holandesa en tu país y la web del IND para más información o bien que contrates los servicios de un experto.

Lee aquí más sobre:

Únete a la newsletter 

Recibe información exclusiva para tu viaje a Holanda. Hazte ahora miembro de la newsletter y recibe además de regalo un pdf con 50 lugares imprescindibles que ver en Holanda.

Suscríbete aquí 👇